miércoles, 1 de junio de 2011

El Pueblo Nación Mapuche


La Nación Mapuche esta situada en el llamado Cono Sur de América del Sur de los territorios que hoy ocupan los estados de Chile y Argentina. En Chile residen mayoritariamente en las provincias de Bío-Bío, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Como consecuencia del hacinamiento poblacional en las reservas indígenas; la mayoría de los mapuche residen en los grandes centros urbanos de Santiago, Concepción, Valparaíso, Temuco y Valdivia. En Argentina los mapuche residen en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.

En Argentina la población mapuche alcanza alrededor de doscientos cincuenta mil habitantes. En el último censo que se realizó en Chile en 1992 por el Instituto Nacional de Estadísticas, alrededor de un millón de los encuestados declararon identificarse como pertenecientes al pueblo Mapuche.

La nación mapuche se sitúa en un territorio histórico ancestral, el Wall-Mapu: Wall; universo, Mapu; tierra/territorio. Es en este espacio territorial en que se ordenan geográficamente las Identidades Territoriales Mapuche: Puel mapu: la tierra del este (Pampa y Patagonia de Argentina) espacio territorial de los puelche. Pikun mapu: la tierra del norte, espacio territorial de los pikunche. Willi mapu: la tierra del sur, espacio territorial de los williche. Pewen mapu: la tierra de los pewen (araucaria imbricata), espacio territorial de los pewenche. Lafken mapu: la tierra del mar, espacio territorial de los lafkenche. Nag mapu: la tierra de los llanos, espacio territorial de los nagche. Wente mapu: la tierra de los valles, espacio territorial de los wenteche. De acuerdo a su origen territorial los mapuche se autodefinen como: Puelche: gente del este; Pikunche: gente del norte; Williche: gente del sur; Pewenche: gente del pewen (araucaria imbricata); Lafkenche: gente del mar; Nagche: gente de los llanos; Wenteche: gente de los valles.

En el marco de la estructura de la Identidad Territorial Mapuche se reproduce la estructura política tradicional del pueblo Mapuche. Organizado en cuatro regiones geográficas o Meli wixan-mapu. Cada wixan-mapu esta integrado por aylla rewe (ocho departamentos) compuestos por comunidades, conocidas como lof.

El lof o comunidad, es representada por el/la Lonko que constituye la cabeza del conjunto de autoridades que tradicionalmente ha regido los destinos de la comunidad, en el cual se incluye la/el: machi (guía espiritual, medico); Werrken (portavoz, embajador, mensajero); Ngenpin (fiscal, maestro de ceremonia, memoria colectiva e historiador) y Ñidol (educadores de las leyes y código de practica). Al conjunto de los miembros del meli wixan-mapu les corresponde ceñirse a los dictámenes emanados del Ad-mapu o código de practica, el cual regula y sanciona su comportamiento y responsabilidad ante la comunidad.

A pesar de los esfuerzos asimilacionistas fomentada por la sociedad mayoritaria; el pueblo Mapuche ha logrado preservar su idioma (mapudugun), su religión y la estructura político - social que regula el funcionamiento de las reservas indígenas donde se ha visto forzado a vivir desde principio del siglo XX. La identidad de nación autónoma unida a la conciencia de ser parte de un acervo cultural histórico, espiritualidad diferente ha engendrado un movimiento político social que se nutre de aspiraciones comunes.

El 6 de enero de 1641; la nación Mapuche y el Imperio Español concertaron el tratado de Killín; mediante el cual el Imperio Español reconoció la autonomía territorial de la Nación Mapuche. Desde entonces y durante más de dos siglos se respetó el río Bio Bio como frontera natural y los territorios situados al sur de esta demarcación como territorio de la nación Mapuche en pleno ejercicio de su derecho de libre determinación.

Este hecho sin paralelo en la historia de los pueblos indígenas de Sudamericana fue el resultado del fracaso de la Corona Española por someter militarmente a la Nación Mapuche. La firma de este tratado de acuerdo al procedimiento y norma internacional así como otros subsecuentes 28 tratados a lo largo de dos siglos de relaciones diplomáticas otorgó a la nación Mapuche un lugar destacado en la historia de los Pueblos Indígenas de América del Sur. Siendo la primera y única nación indígena del continente, cuya soberanía y autonomía le fue jurídicamente reconocida.

Entre 1860-85, mediante una acción militar conjunta denominada "Pacificación de la Araucanía" por los militares chilenos y "Conquista del Desierto" por los argentinos, impunemente masacraron alrededor de cien mil mapuche. A lo que hay que agregar que las repúblicas de Chile y Argentina, -en una guerra no declarada-, incurrieron en una flagrante violación del derecho internacional al no respetar una frontera reconocida por una potencia internacional. Subsecuentemente, la ocupación militar del territorio de la nación Mapuche y la deportación de sus habitantes en reservas indígenas, testimonia un ultraje más del derecho internacional.

La confiscación del territorio y la internación forzada en reservas indígenas de la población mapuche sobreviviente de la guerra se ejecutó en el claro propósito de facilitar el exterminio físico y cultural del pueblo Mapuche. Durante décadas, miles de mapuche fueron proscritos y sus autoridades tradicionales perseguidas.

En los inicios de la década del 90, del siglo XX; al advenimiento del sistema democrático, en ambos países, es posible de constatar que la situación del pueblo Mapuche no ha cambiado substancialmente.

Hoy en día social y políticamente -en ambos países- sigue siendo un pueblo que sufre las consecuencias del sometimiento e imposición de políticas asimilacionistas. La política etnocida que los regímenes militares sistemáticamente aplicaron en contra los pueblos indígenas persiste, manifestándose en la violación de los derechos humanos y libertades fundamentales. Sistemáticamente se desconoce la vigencia de los convenios internacionales relacionados con la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Que por lo demás, -vale destacar- no han sido ratificado por el estado chileno.

Sin embargo, tal como lo testimonia diversos medios de prensa el pueblo Mapuche crece, se fortalece y sigue con mas vigor que nunca exigiendo el respeto de sus derechos de pueblo, la devolución de su territorio, la justicia y libertad.


Reynaldo Mariqueo
Mapuche International Link

Jorge Calbucura
Mapuche Documentation Center, Ñuke Mapu

No hay comentarios: