viernes, 28 de junio de 2019

El GAP de Salvador Allende



¿Quiénes fueron? ¿Cómo actuaban? ¿Qué pasó con ellos?

Fue el propio Presidente de la República quien –sin quererlo- bautizó con la sigla de GAP a ese equipo de hombres que se convirtió casi en una leyenda. Desde mediados de su campaña electoral, que lo llevó a ocupar la primera magistratura de la nación el 4 de Septiembre de 1970, el GAP acompaño y tuvo como principal y única tarea durante los mil días de su gobierno el velar por su vida.
El dispositivo de seguridad presidencial –por el que pasaron unos 120 hombres, todos jóvenes militantes en su mayoría del Partido Socialista y algunos del MIR- fue tema recurrente de la prensa opositora a Allende y sirvió para llenar páginas, grandes titulares o acusadoras fotos de la vida ”delictual” a diarios y revistas. Después del golpe militar, la revista ”Vea” publicó un reportaje sobre la historia de delitos del GAP, el que acompañó con numerosas fotografías que intentaban demostrar la veracidad de las acusaciones. La prensa internacional en esos días recibía y recogía radiofotos enviadas por sus corresponsales en Chile de lo que había sido el combate en La Moneda. En la mayoría de ellas, junto a Allende aparecían estos hombres civiles y jóvenes que cumplieron con su mission hasta el ultimo minuto: defender la vida del “compañero Allende”.
(marzo de 1971)
Analisis recogió el testimonio de uno de los sobrevivientes del GAP, para intentar responder a muchas interrogantes sobre quiénes eran estos hombres que fueron caratulados en la época y despúes del golpe militar como ”grupo armado extremista”, por lo cual algunos de ellos fueron fusilados sumariamente a partir del mismo 11 de Septiembre.
”A diferencia de lo que son hoy día los servicios de seguridad, cuyo objetivo es la destrucción, nuestra misión era la de protección de un hombre que encarnaba las esperanzas de un pueblo y que era el único que garantizaba que ese proceso iniciado el 4 de septiembre siguiera adelante. Nuestro único délito fue dejar de pensar en nosotros como individuos, y estar dispuestos a dar la vida por Allende”, dijo Eugenio Cáceres, ”chapa” utilizada por el ex integrante del GAP.
En su libro “Un cuarto de siglo con Allende”, Osvaldo Puccio, su ex secretario privado reseña lo que fue el nacimiento del GAP, cuando aún estaba en pleno apogeo la campaña electoral y la Izquierda veía con preocupación la actitud asumida especialmente por la Derecha, que temía un triunfo del candidato de la UP. En una de las concentraciones, la masa quiso acercarse al candidato, el que se vió en serios apuros para continuar hacia el escenario ubicado en la Avenida Bulnes. Puccio, Eduardo “Coco” Paredes y Rodolfo Ortega, amigos de Allende, asustados porque la multitud en su favor podia aplastar al futuro Presidente, discutieron y decidieron en ese momento que era necesario pensar en un equipo de protección, con gente de absoluta confianza, pero que tuviera preparación. “Encontramos al compañero Fernando Gómez, militante del Partido Socialista, quien empezó a acompañar al doctor a pesar de que a éste no le gustó”, cuenta Puccio.
También se dieron cuenta de que era necesario vigilar los autos que se utilizaban cuando estos permanecían estacionados, pues se corría el riesgo de que sufrieran sabotajes. Los vehículos eran todos de los propios amigos de Allende que los facilitaban para la campaña y que el triunfo era más evidente, Puccio, Paredes y Ortega tomaron conciencia de que “para cuidar el Chicho” se requería de más hombres, ya que a esas Alturas, Gómez trabajaba en permanente tensión unas 18 horas.
“Me informé, cuenta Puccio, que había un hombre que era miembro de las fuerzas especiales del Éjercito que había sido dado de baja. Conversando con este joven me di cuenta que tenia una sólida preparación política y una extraordinaria preparación militar”. Se trataba del ex oficial Mario Melo, militante del MIR, quien comenzó a trabajar desde ese momento como escolta de Allende.
A esta “tropa” de dos personas, más los “amigos del doctor” se sumó Enrique Huerta, también socialista, y cinco hombres más que puso el MIR a disposición de Allende el mismo 4 de septiembre, después de una conversación telefónica entre Miguel Enriquez, secretario general de esa organización, y el propio Puccio, Enriquez estimaba que la vida de Allende corría peligro, pues suponía que la Derecha evitaría su triunfo y se hacía prioritario defender su vida.
Max Joel Marambio (“Ariel Fontanarosa”), Mario Superby, Humberto Sotomayor, Sergio Peréz Molina, Arnoldo Ríos, todos miembros del MIR, llegaron a la casa de Allende ubicada en Guardia Vieja a las 10 de la mañana. “Pero solo pudieron entrar en funciones a las tres de la tarde. No tenían ropa apropiada, eran hombres que habían trabajado semiocultos en las poblaciones (…). El día de la elección, Allende no podía aparecer con personas desarrapadas”, cuenta Puccio. En medio del nerviosismo de ese día, hubo también que preocuparse de comprarles ropa.
“Pero el GAP como tal nació como consecuencia del atentado a Schneider. Este hecho mostró cuáles eran las intenciones de la Derecha y la necesidad real de que la tarea de proteger al Chicho pasaba a ser prioritaria para quienes queríamos que continuara el proceso. El primer acto público donde el Chicho apareció como Presidente electo, el funeral de Schneider, fue la primera tarea importante del GAP en tanto tal. En ese momento el jefe del dispositivo ya era Max Marambio y se comenzaba a trabajar en lo que debía ser su organización”, cuenta Cáceres.
 
 
LA CASA DE TOMÁS MORO
 
Antes del 4 de septiembre, el Partido Socialista puso a disposición del dispositivo de seguridad a un importante número de sus militantes. Los requisitos para la selección de ellos eran la confianza política y la preparación que éstos tuvieran en autodefensa y su disposición de dar la vida por Allende.
Allí se incorporaron al GAP Domingo Bartolomé Blanco Tarrés “Bruno”, (quien a partir del año 72 asumió la jefatura cuando el MIR retiró a su gente) y Jaime Sotelo Barrera, “Carlos Alamos”, junto a otros militantes provenientes de la Seccional Pudahuel del Partido Socialista.
A partir del 4 de noviembre, el GAP comenzó a organizarse internamente, de acuerdo a las diferentes tareas que se debían asumir. Sus integrantes, en su mayoría jóvenes estudiantes universitarios y pobladores aceptaron vivir desde ese momento una disciplina rígida que significó muchas veces guardias de 48 horas, dejar en Segundo plano su vida privada (muchos eran casados y con hijos) y estar alertas las 24 horas del día en su misión central: proteger la vida del Presidente.
El GAP tuvo diversos equipos de trabajo con tareas “compartimentadas”, cuenta Cáceres. Un grupo era la escolta presidencial y su misión era rodear con anillos de protección a Allende en cada una de sus salidas. Otro grupo, a cargo de “Bruno” (en un primer momento), era el que se encargaba de planificar las salidas del Presidente, el camino que recorrería y los autos en que viajarían. Existía un tercer equipo que era de seguridad y estaba a cargo de Juan José Montiglio, “Anibal”. Era uno de los más numerosos y estaba a cargo del resguardo de las casas oficiales, sitios y lugares que frecuentara el Presidente. También había otro equipo de servicios, que se encargaba del abastecimiento del GAP; y finalmente uno de Informaciones, que estaba a cargo del jefe del GAP por su importancia y que tenía como finalidad recolectar antecedentes sobre supuestos atentados contra Allende. Estaban además, en permanente contacto con Carabineros e Investigaciones.
“La gente que permanecía de guardia vivía en Tomás Moro. Cuando uno estaba” -franco- debía estar igual comunicado con sus respectivos jefes. Y esto se hacía con una llamada telefónica. También debíamos estar atentos a la radio por si ocurría cualquier hecho que requeriera de nuestra presencia allá. No teníamos ni busca-personas, ni walkie-talkie, ni tampoco había una radio en Tomás Moro. Todos esos implementos sofisticados, a lo “James Bond”, sobre todo para esa época, eran caros, de fabricación norteamericana y no había presupuesto para eso”, cuanta Cáceres.
Los miembros del GAP recibían una asignación para sus gastos, pero su alimentación y vestuario corrían por cuenta del ítem de gastos de representación de la Presidencia. “Esto no era mucho, y Allende nunca pudo obtener que el Congreso aprobara un Proyecto de ley a través del cual legislar su dispositivo, lo que hubiera permitido tener un presupuesto. Todos los compañeros que trabajaban en el GAP eran miembros de sus partidos y cumplían una actividad profesional. No tenían una vida lujosa ni la pasaban en farras, ni tampoco eran de “segunda clase” para el Chicho, como dijo entonces y después. Era una tarea partidaria que cumpliamos con gusto y conscientes de su importancia”, acota Cáceres.
Quienes permanecían de turno, vivían en una edificación especial en Tomás Moro. El resto lo hacía en sus casas. Todos utilizaban internamente una “chapa”, pero en su vida “civil” tenían su documentación en regla. Ninguno era ilegal.
 
 
LOS FIAT 125
 
Una de las cosas que más llamaba la atención del transeúnte en aquella época, era el despliegue y las verdaderas piruetas automovilísticas que realizaban los GAP en los diferentes trayectos que hacía Allende hacia o desde La Moneda. Los vehículos utilizados por él y su escolta eran de una marca común, FIAT, pero el modelo se puso de moda justamente en esos años: los 125. Generalmente bajaban por Costanera a gran velocidad y cambiándose de lugar en la caravana. Todo esto, sin disminuir su carrera y sin darse topones entre ellos. “El Objetivo era evitar que se supiera en cuál auto iba el Presidente, estar alertas a cualquier señal de peligro y llegar al final del trayecto con él sano y salvo”, dice Cáceres.
Los vehículos tenían los motores arreglados, pero no contaban con radio. Antes de partir, cada chofer debía tener bien memorizada la planificación del trayecto, saberse cuáles eran las señales de alarma y, por supuesto, tener los nervios de un buen chofer. “Toda la gente que entraba al GAP pasaba por un entrenamiento como chofer, que hacían los que ya sabían el asunto, en las Vizcachas”. Después de unos 60 días se seleccionaban los mejores, lo demás lo iba haciendo la experiencia. Aunque resulte repetitivo, cada uno en su puesto tenia plena conciencia de que cualquier error podia comprometer la vida de Allende”, recuerda el ex GAP. En cada auto iban tres o cuatro personas. Y Allende viajaba en uno de ellos, generalmente leyendo el diario o bromeando con el encargado de la escolta “Carlos Alamos”.
 
 
EL COMPAÑERO PRESIDENTE
 
“Cuando uno lo conocía y se relacionaba con él era como estar con un amigo. Siempre estaba preocupado por nuestra situación personal, tenia además muy buena memoria, entonces si se encontraba con uno le preguntaba por su vida. Para la Pascua del 70 nos regaló a todos por parejo una máquina de afeitar Phillips Shave. Además, siempre estaba en onda de broma o de echar tallas. Pero también era estricto si alguno rompía la disciplina del GAP o cometía algún error que atentara contra la vida interna. Allí, sencillamente, pedía al partido al que pertenecía el compañero, que lo sancionara”, dice Eugenio Cáceres.
El ex GAP evalúa que la actitud asumida por Allende el 11 de septiembre es el más claro exponente de lo que fue su personalidad. “Fue un jefe que dirigió al lado de sus hombres el combate. No un general que manda desde lejos. Y eso fue un factor determinante para todos ese día reforzaran el compromiso con el que habían entrado a este trabajo que nunca fue regalado, sino lleno de tensiones y malos ratos”.
No solo no era tarea fácil por los posibles peligros que podían enfrentar, sino también por la inmensa vitalidad de Allende, el que dormía tres a cuatro horas y el resto las trabajaba. “Había veces que veníamos de alguna gira y la gente lo reconocía por el camino, y él ordenaba que nos detuviéramos y se ponía a conversar con las personas, como si estuviera recién levantado”.
Una de las personas del GAP que tenía estrecho contacto con él era el jefe de su escolta. Y Jaime Sotelo reproducía hacia el resto de sus compañeros de trabajo la relación que Allende establecía con él. “Pienso que era uno de los mejores, más humanos y más comprensivos, sin perder las características de un jefe. Él aprendía mucho y trataba de ser a su vez un profesor. Estuvo con el Chicho hasta el final, siempre a su lado”, señala el ex GAP.
 
 
LOS ARSENALES DEL GAP
 
Desde sus comienzos, el dispositivo de seguridad presidencial fue blanco de multiples acusaciones. La principal que se trataba de un “grupo ilegal y armado”. Cada GAP tenia permiso para portar armas, la que estaba debidamente inscrita en la Intendencia. Después de que fue promulgada la Ley de Control de Armas, Allende se encargó de enviar a Investigaciones la nómina del GAP y las armas que éstos tenían.
“Todo ese arsenal del que se habló y que fue mostrado profusamente a partir del mismo 11, tanto en La Moneda como Tomás Moro, fue un buen montaje. Nadie dijo nunca que allí estaban, por ejemplo, las armas que tenía la guardia de palacio en La Moneda, y que fue la que se utilizó en la defensa de éste. También el GAP contaba con seis AKAS que fueron dejados por Fidel después de su gira. Fue el armamento que utilizó su escolta. Pero armamento pesado no se tenía, ni menos en esa cantidad que se mostró”, dice Cáceres.
Según su versión, el GAP no tuvo nunca que hacer uso de su pistola de servicio, menos contra la masa en concentraciones. Solo utilizó su armamento el 11 de septiembre para defender La Moneda, Tomás Moro y conducir un conato de Resistencia en la población La Legua.
El 26 de julio de 1973, el GAP sufrió una seria embestida de parte de sus detractores. Su jefe, Domingo Blanco “Bruno”, fue acusado de ser el autor del atentado que costó la vida al edecán naval, capitán Arturo Araya Peters. El alto oficial, quien regresaba a su casa después de haber acompañado al Presidente a la recepción oficial del Día Nacional de Cuba, fue asesinado por un commando armado. La prensa opositora a Allende dio crédito a una version surgida de una confesión de un poblador de apellido Riquelme, quien acusó al jefe del GAP de estar vinculado al hecho.
“El equipo de informaciones del GAP, con el apoyo de los partidos, comenzó a recoger antecedentes y se detectó que los verdaderos autores formaban parte de un comando de Patria y Libertad. Esta información se entregó a Investigaciones y, por supuesto, al Presidente, quien hizo llegar la nómina de sospechosos a la fiscalía naval que sustanciaba el proceso. Pero nunca se citó a ninguno. Sólo se hizo declarar a Blanco, que tenia elementos suficientes para demostrar dónde estaba a la hora del atentado. Pero se le siguió acusando, en una campaña que lo pretendía era buscar la excusa para acusar constitucionalmente al Presidente. Ya habíamos pasado el tancazo y los días estaban llenos de malos presagios”, recuerda el ex GAP.
La información recogida por la guardia de Allende no estaba alejada de la realidad y quedó demostrado cuando días después del golpe se “entregaron voluntariamente a la justicia” los verdaderos autores, entre los que se encontraba Guillermo Clavería, Mario Rojas Zegers, Adolfo Palma Ramírez y Guillermo Adolfo Schilling, miembros de Patria y Libertad.
Los culpables confesos permanecieron detenidos por más de un año y después fueron favorecidos con un indulto presidencial, lo que fue brevemente reseñado por la prensa de la época, que nunca desmintió la versión respecto a la culpabilidad de Blanco.
 
 
EL COMBATE EN LA MONEDA
 
El 11 de septiembre de 1973, a las siete y media de la mañana, Allende y su escolta salieron desde Tomás Moro a La Moneda. Fue la última vez que los FIAT 125 hicieron como todos esos mil días su veloz recorrido. Con Allende viajaban Jaime Sotelo, Julio Tapia Martinez, Oscar Enrique Balladares Carocca, Juan José Montiglio, Segundo Ramos González, Enrique Balladares Quiroz, Eduardo Ojeda, Wagner Erick Salinas Muñoz, José Freire Median, el doctor Ricardo Pincheira, Antonio Aguirre Vásquez, Carlos Arenas Nilo, César Vargas Morales, Luis Araya Araya, Alejandro Moraga, Manuel Mercado, Oscar Reinaldo Lagos Ríos, Oscar Ramírez Barría y Jorge Osvaldo Orrego González. Todos entraron a La Moneda sin dificultades. La guardia de palacio seguía siendo fiel al Presidente. En La Moneda se integraron al grupo se seguridad siete detectives, más los amigos y funcionarios de Gobierno que llegaron al lugar una vez conocida la noticia de la sublevación militar.
Los integrantes del GAP tomaron sus puestos. Desde siempre se había previsto que un hecho así podia suceder. Especialmente en últimos meses. La defensa de La Moneda estaba planificada, y la decisión del GAP tomada. Todos permanecían allí junto a su máximo jefe, Salvador Allende.
Las tareas de control de quienes llegaban, de disposición y ubicación para enfrentar el anunciado bombardeo, se hicieron sin necesidad de reuniones ni órdenes o contraórdenes, Jaime Sotelo y Manuel Mercado estuvieron permanentemente al lado de Allende. En ningún momento hubo deserciones o síntomas de que alguno quisiera abandonar su puesto. La Moneda fue bombardeada y a pesar del humo y del incendio se continuó defendiendo. En una de la ventanas de Morandé y Moneda, un joven de 20 años disparaba una ametralladora punto 30. El arma formaba parte del arsenal de la casa militar para la defensa del palacio. Antonio Aguirre Vásquez disparó hasta que no pudo seguir. Recibió ocho balazos y fue trasladado herido a la Posta, desde allí su rastro se perdió para siempre. Su imagen recorrió el mundo a través de una foto que lo mostraba con un mechón de pelo rubio sobre la frente, cumpliendo el rol que se había asignado desde que entró al GAP.
Con Allende murieron Manuel Mercado y Alejandro Morales. Sus cuerpos no fueron entregados. El resto del GAP permaneció con vida y fueron detenidos por los militares que entraron detrás del general Palacios. Junto a ellos fueron aprehendidos también los siete detectives que formaban parte de la guardia. De ello dio testimonio en México Juan Angel Scoane, inspector de Investigaciones que se desempeñaba en la Presidencia. El ex funcionario policial contó que fueron conducidos desde La Moneda con las manos en alto y divididos en grupos, los que posteriormente fueron reunidos en el regimiento Tacna. Fueron identificados por el personal civil y militar, y posteriormente fueron conducidos a las caballerizas. “Durante todo lo que quedaba del 11 y la noche nos estuvieron preparando para fusilarnos. Nos acusaban de ser comunistas y nos decían que íbamos a morir, pues los habíamos querido matar a ellos”, dice en testimonio publicado en México en 1977. Agrega que muchos fueron golpeados duramente hasta dejarlos casi muertos. Posteriormente, fueron sacados todos, salvo Scoane, en un camión, el día 13. El camión volvió solo con los conscriptos que los cuidaban. “Uno de ellos se atrevió a hablarme y me dijo: De buena se salvo usted. Me contó que todos habían sido fusilados en Peldehue”, señala el testimonio.
Domingo Blanco, el jefe del GAP, no alcanzó a llegar a La Moneda. Él no bajo con Allende, quedándose dos horas más en Tomás Moro para verificar el resto de las tareas y planificar la defensa. A las nueve y media se dirigió hasta Morandé con 12 personas en un auto y una camioneta. Al llegar, estacionaron los vehículos en el garaje presidencial. En ese momento venía llegando un grupo de carabineros que acababa de pasarse al bando golpista. Al reconocer a Blanco procedieron a detenerlo de inmediato y conducirlo junto al resto a los sótanos de la Intendencia. Desde allí “Bruno” escuchó el bombardeo y el tiroteo contra La Moneda. Una vez finalizado todo, se les conminó a salir con las manos en alto y fueron conducidos a la cárcel. El día 14 se reencontró con sus compañeros. Iban en el camión que venía desde el Tacna, golpeados y amarrados con alambres. Blanco fue fusilado ese mismo día. Los miembros del GAP cumplieron con la promesa que se hacía al entrar, dar su vida por el compañero Presidente, en un compromiso asumido con todas sus consecuencias.
* María Eugenia Camus, Revista Analisis 1987

miércoles, 29 de mayo de 2019

La desconocida Carta de Carlos Altamirano a Bachelet en apoyo a los saharauis

A pesar que Carlos Altamirano Orrego, ex Secretario General del PS en tiempos del gobierno de Salvador Allende luego de su retorno del exilio a Chile, se retiró por completo de la política activa, siempre siguió de cerca las luchas de los pueblos contra el colonialismo y los sucesos internacionales.
En julio del 2009, recibió en Santiago de Chile, al canciller de la República saharaui Salem Ould Salek, Responsable de Relaciones Internacionales del Frente Polisario. 

Luego del encuentro con el alto representante saharaui, Altamirano decidió salirse de su autoimpuesto silencio político y tomó la decisión de enviarle una carta a la entonces Presidenta Michelle Bachelet para solicitarle el «reconocimiento por parte del Estado chileno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y el consiguiente establecimiento de relaciones diplomáticas.»

Su solicitud a la Presidenta de Chile la basaba en un «acto de coherencia con el derecho a la autodeterminación de los pueblos y a la lucha por la descolonización establecida por la Carta Magna que constituye las Naciones Unidas».

La carta dirigida a Bachelet entregada en el Palacio de la Moneda el 4 de agosto del 2009, describía y enumeraba numerosos Proyectos de Acuerdos de la Cámara de Diputados y diversas gestiones de senadores realizadas desde septiembre de 1999 a julio de 2009, solicitando a los Presidentes del Chile de la post dictadura el reconocimiento a la República Saharaui y el establecimiento de relaciones bilaterales.

Altamirano señalaba en su carta a la Presidenta, que con el reconocimiento de la RASD por parte de Chile : «nuestro país contribuye así a sumar fuerzas para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y de autodeterminación, establecidos por diversas resoluciones de la Asamblea General de la ONU y de su Consejo de Seguridad con el objeto de materializar el Referéndum de Autodeterminación para el Sáhara Occidental, referéndum que a la fecha todavía es bloqueado por el ocupante.»

Recordando su propia vivencias de exilio y persecución : » Como Usted bien sabe, Presidenta, los chilenos conocimos la solidaridad internacional y del propio pueblo saharauí en momentos difíciles en que buscamos recuperar nuestra democracia y dignidad. El pueblo saharauí requiere, sin dilaciones y con nitidez, de nuestra solidaridad y reconocimiento».

Hace 10 años en carta a la entonces Presidenta de Chile, Altamirano pasaba revista a 10 años previos de diversas y numerosas gestiones y Resoluciones de parlamentarios y dirigentes políticos y sociales solicitando a los Jefes de Estado el reconocimiento de la República Arabe Saharauí democrática por parte del Estado chileno.

Durante más de 20 años organizaciones sociales, de trabajadores, intelectuales académicos, artistas, parlamentarios y dirigentes de fuerzas políticas de un amplio espectro han solicitado el reconocimiento de la República saharaui y el establecimiento de relaciones diplomáticas.

Carlos Altamirano Orrego ha fallecido recientemente. Su rol en un momento histórico de Chile generó intensa polémica ideológica y política, lo que lo llevó a tomar la decisión de marginarse de la política luego de su regreso del exilio. Sin embargo, la lucha heroica del pueblo saharaui por su autodeterminación e independencia, lo hizo hacer un alto en su propia decisión de automarginarse de la política contingente para dirigirse a la entonces Presidenta de Chile solicitándole el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática en su lucha por conquistar su plena independencia por via pacífica a través de la realización del Referéndum de Autodeterminación, el que sigue siendo bloqueado por la colonialista monarquía de Marruecos con la complicidad de su aliado el gobierno Francés.

Hoy cuando se cumplen 56 años de la Constitución de la Organización de la Unidad Africana antecesora de la Unión Africana de la cual la República Saharaui es fundadora e integrante, el Sáhara Occidental sigue siendo en África y en pleno siglo XXI la última colonia sin conquistar su independencia.

La carta enviada por Altamirano no tuvo respuesta.

El reconocimiento a la RASD por parte del Estado de Chile en apoyo a la lucha por la autodeterminación e independencia de los saharauis sigue pendiente.

viernes, 22 de febrero de 2019

Templarios y masones. Experiencia de reconstrucción histórica

 


En primer lugar, el tema es tan amplio que solo se describe las relaciones organizativas de los templarios y los masones, sin tocar deliberadamente el componente esotérico. 

Esto requerirá un estudio por separado. 

En segundo lugar, el concepto de relaciones históricas sugiere una búsqueda de los orígenes de la masonería. 

Estamos lejos de pensar que durante casi 700 años los Templarios se conservaron en su forma original y sin cambios. Y por lo tanto, no se trata de una búsqueda de huellas de los templarios como tal, sino de cómo se transformaron las estructuras de los templarios tras la derrota, y si tienen relación con los orígenes de la masonería. Y finalmente, una última observación preliminar.

Propongo considerar el problema en dos direcciones opuestas. Primero. ¿Cómo, desde dónde y por qué los masones irrumpieron repentinamente en la arena histórica y por qué su pasado hasta 1717 está envuelto en un velo de oscuridad? ¿O no hubo historia de la masonería como tal?

Segunda dirección. ¿Cómo, dónde desaparecieron los restos de los templarios y dejaron sucesores? ¿O los propios caballeros, su riqueza, sistema financiero y flota desaparecieron de la noche a la mañana?

El hecho mismo de plantear estas cuestiones a priori sugiere que los masones no podrían haber aparecido de la nada, y los templarios no podrían haber desaparecido en la nada. Pero quién fue el precursor de los masones y quién fue el sucesor de los templarios: estas preguntas siguen siendo relevantes. Demasiado poco material histórico y demasiada especulación en ambos casos. Pero hay otra manera. Este es el camino de la reconstrucción histórica, cuando no se piensa el hecho faltante, dando rienda suelta a la imaginación, sino que se completa, a partir de la lógica del proceso histórico, la situación actual, el análisis de las fuentes escritas y las tradiciones orales.

Comencemos con el origen de los masones. Como saben, 4 logias de Londres en 1717 se fusionaron en la Gran Logia. Y luego surgen preguntas de inmediato. La misma traducción al ruso del término Gran Logia no es del todo precisa. Más bien, significa la Gran Logia, es decir, la logia que unió varias logias más pequeñas. Y en ese momento, la Gran Logia no pretendía ser la representante de todos los masones de Inglaterra (¿o no había ninguno en absoluto?). No es coincidencia que en respuesta a la creación de la Gran Logia, la Gran Logia de York anuncie su creación, reivindicando su historia más antigua. Y Chevalier Ramsay ya en Francia anuncia la introducción de la masonería de Escocia al continente. Luego, mucho más tarde, resulta que las logias masónicas de naturaleza especulativa existieron en el siglo XVII, como lo demuestran las entradas del diario de Ashmole. Hay indicios de que que incluso a fines del siglo XVI, los nobles nobles trabajaban en logias. Y la presencia de logias no se limitaba solo a Londres. Entonces, en cualquier caso, la historia de la masonería especulativa se retrotrae un siglo o más. Pero junto a esto, se nos ofrece una versión sobre el origen de la masonería especulativa desde las entrañas de los gremios medievales de canteros. En mi opinión, esto no resiste ninguna crítica histórica. Y es por eso.

Los gremios de albañiles en la Edad Media no diferían en muchos aspectos de otros talleres medievales. Al menos no se conoce la historia de esto. Pero se sabe que todos los gremios de artesanos urbanos eran extremadamente devotos al catolicismo y al Papa. E imaginar que las logias de masones proclaman la tolerancia a las opiniones religiosas de sus hermanos es imposible. Por cierto, el juramento sobre la Biblia también es un hecho bastante interesante. Los libros en la Edad Media no solo eran caros, sino fabulosamente caros, y es difícil imaginar que cada logia que se reúne en secreto tuviera su propia Biblia.

Están tratando de convencernos de que los albañiles en secreto (!) Viajaron por las ciudades y pueblos, y cuando se encontraron con los hermanos, tuvieron que dar signos convencionales secretos. Esto tampoco encaja en el cuadro histórico de la Edad Media. ¿Por qué los albañiles deben viajar y, además, viajar en secreto? ¿De quién tenían que esconderse? Viajar en la Europa medieval era extremadamente peligroso. Y sin necesidad, nadie salía de la ciudad o del pueblo. ¿Y cuál era la necesidad de los masones para esto? No despejes. Los resultados de su trabajo aparecieron después de varias décadas, y si se construyó un templo, entonces es muy posible que solo los tataranietos de quienes comenzaron el trabajo pudieran ver los resultados. La pregunta es, ¿qué necesitaban en otra ciudad? Se proporcionan puestos de trabajo durante décadas o más, el viaje es peligroso, el nuevo lugar tiene sus propios albañiles, que tenían su pedido y no estaban ansiosos por compartirlo con gente de otras ciudades. En este caso, los gremios de mercaderes son más adecuados para leyendar el origen de la masonería. Los miembros de estos gremios tenían que viajar mucho, enfrentar peligros, guardar secretos comerciales y confiar en la persona de quien dependía el destino de su fortuna, y también la vida.

Incluso dentro del propio gremio, dentro de la misma ciudad, era difícil ascender en la escala social. El lugar del maestro en el taller lo ocupaba una persona específica que tenía su propia herramienta y taller. El número de órdenes dentro de la ciudad medieval, de tamaño muy pequeño, era muy limitado. Y por lo tanto, el nuevo maestro no siempre se convirtió en tal por su estatus oficial después de pasar la prueba de habilidad. Y después de un examen exitoso, aún podría ser un aprendiz durante mucho tiempo, hasta que el lugar del maestro quedó vacante por la muerte de su predecesor o en relación con la expansión del número de órdenes, cuando los maestros existentes no pudieron hacer frente. con el volumen de trabajo.

¿De qué hermandad, de qué asistencia mutua, de qué viajes secretos y de qué terribles secretos, por los que había que estar dispuesto a dar la vida, podemos hablar si consideramos la vida del gremio de los masones operativos? Y por último, sobre los símbolos de la masonería. Un delantal y guantes limpios e impecables, ¿podemos imaginar esto cuando hablamos de albañiles en obras de construcción? (Por cierto, ¿este delantal y guantes, como tales, eran un albañil medieval?) Entonces, los símbolos de la masonería, las tradiciones de secretos, la tolerancia religiosa y mucho más, característicos de los masones especulativos, no pueden tener su origen en los gremios medievales. de masones operativos. Los masones especulativos utilizaron las herramientas de los masones para llenarlas con su significado filosófico y moral y nada más.

Por cierto, sobre filosofía, ciencia y esoterismo en la masonería. Sin entrar en detalle sobre el contenido mismo de estos conceptos, me gustaría llamar la atención sobre lo siguiente. Las ideas mismas de científicos como F. ​​Bacon, como los Rosacruces, y también como los fundadores de la Royal Society, más tarde la Academia, tienen mucho en común entre sí y tienen conexiones directas con la filosofía de la Francmasonería. Pero imaginar que los representantes de la élite intelectual y moral de Inglaterra de repente se juntaron para buscar membresía en los talleres de albañiles medievales, que en los tiempos modernos continuaron aferrándose a sus tradiciones y privilegios, no solo es difícil, sino que me gustaría decir aún más definitivamente - imposible.

Resumamos los resultados intermedios. El uso de la reconstrucción histórica no nos permite estar de acuerdo con la versión extendida del origen de la masonería. La masonería apareció mucho antes de lo que comúnmente se cree. Las logias masónicas eran comunes en Inglaterra y Escocia; sus predecesores no pudieron haber sido los gremios de canteros medievales. En consecuencia, estamos obligados a buscar los orígenes de la Francmasonería en otra parte.

En este caso, volvamos a la segunda dirección de la búsqueda, a los Templarios, más precisamente, al momento de la derrota de los Templarios y los eventos posteriores. Preguntémonos: ¿cuánto daño irreparable hizo el rey Felipe a la Orden del Temple? ¿Podrían los Templarios haber sobrevivido después de esta derrota, o no tuvieron oportunidad? Sí, en Francia el golpe a los templarios fue un golpe demoledor. Pero, ¿cómo se correlaciona nuestra idea de Francia y la presencia de las comandancias templarias en Francia con las realidades de esa época? Cuando decimos que el decreto de Felipe se llevó a cabo en toda Francia, voluntaria o involuntariamente representamos a Francia en las fronteras modernas. Pero en ese momento, varias comandancias en territorio francés no estaban bajo la jurisdicción del poder real de Francia. La provincia de Poitou con la ciudad de Burdeos y una serie de otros territorios fueron posesiones de otros monarcas, en particular, el rey inglés. Por tanto, aquí no se pudo ejecutar la orden de arresto de los templarios. Y en La Rochelle, la flota templaria levó anclas sin obstáculos y partió con rumbo desconocido. Por cierto, siempre me sorprendió este concepto, en una dirección desconocida. La flota de entonces, al no poder ir contra el viento y tener un pequeño desplazamiento, no podía ir muy lejos, solo podía estar dentro del Oikoumene, conocido por los europeos medievales, y esto es el Báltico, Escandinavia, las Islas Británicas, España, Portugal y, menos probablemente, la costa mediterránea. Y, por supuesto, si no tomas a fe la leyenda de que los templarios huyeron a América. Y en La Rochelle, la flota templaria levó anclas sin obstáculos y partió con rumbo desconocido. Por cierto, siempre me sorprendió este concepto, en una dirección desconocida. La flota de entonces, al no poder ir contra el viento y tener un pequeño desplazamiento, no podía ir muy lejos, solo podía estar dentro del Oikoumene, conocido por los europeos medievales, y esto es el Báltico, Escandinavia, las Islas Británicas, España, Portugal y, menos probablemente, la costa mediterránea. Y, por supuesto, si no tomas a fe la leyenda de que los templarios huyeron a América. Y en La Rochelle, la flota templaria levó anclas sin obstáculos y partió con rumbo desconocido. Por cierto, siempre me sorprendió este concepto, en una dirección desconocida. La flota de entonces, al no poder ir contra el viento y tener un pequeño desplazamiento, no podía ir muy lejos, solo podía estar dentro del Oikoumene, conocido por los europeos medievales, y esto es el Báltico, Escandinavia, las Islas Británicas, España, Portugal y, menos probablemente, la costa mediterránea. Y, por supuesto, si no tomas a fe la leyenda de que los templarios huyeron a América. conocidos por los europeos medievales, y estos son los estados bálticos, Escandinavia, las Islas Británicas, España, Portugal y, menos probablemente, la costa mediterránea. Y, por supuesto, si no tomas a fe la leyenda de que los templarios huyeron a América. conocidos por los europeos medievales, y estos son los estados bálticos, Escandinavia, las Islas Británicas, España, Portugal y, menos probablemente, la costa mediterránea. Y, por supuesto, si no tomas a fe la leyenda de que los templarios huyeron a América.

Así, incluso en Francia, la orden de arresto de los Templarios no pudo ser ejecutada, lo que significa la preservación de la libertad para un número significativo de miembros de la Orden, incluso en Francia. Pero eso no es todo. Se sabe que en España y Portugal continuaron operando las comandancias, cambiando solo levemente el nombre de su Orden. Esto significa que ya aquí hubo una oportunidad de esconderse para quienes huían de la persecución de las autoridades francesas. En Portugal y España, los caballeros continuaron sus actividades, e incluso existe la leyenda de que de los seguidores se recibían cartas náuticas para viajar al Oeste -para descubrir América y al Este- para abrir el camino a las Indias. de los Templarios. La cruz, que estaba representada en las velas de los bergantines que iban a descubrir nuevas tierras, era absolutamente similar a la cruz de los Templarios. Cómo esto corresponde a la verdad histórica es tema de otro estudio. Y ahora cabe señalar que en España y Portugal se han conservado las comandancias de los Templarios. Pero es poco probable que pudieran convertirse en estructuras que precedieron a la masonería. Podrían actuar abiertamente sin crear una red secreta, desarrollar un sistema de señales secretas, etc.

Pero Poitou e Inglaterra son interesantes para nuestro análisis. Sin duda, los miembros de la Orden en el suroeste de Francia, donde se encontraban las posesiones inglesas, sabían en detalle lo que sucedía en las posesiones del rey francés y, por supuesto, lo informaron de inmediato a sus hermanos en Inglaterra. Fue aquí donde se desarrolló una situación favorable para la conservación de las estructuras templarias, aunque no de forma tan evidente como en la Península Ibérica. El rey inglés Eduardo II, que hasta hace poco fue nombrado caballero con la participación de los templarios y en el territorio de su priorato, era joven y de carácter débil. No quiso cumplir el pedido de su suegro el rey Felipe. Los templarios no le hicieron nada malo a Eduardo, gozaban del apoyo de la nobleza inglesa y disponían de grandes recursos económicos. La persecución de los Templarios podría crear conflictos adicionales con la nobleza inglesa, que ya no favorecía a Eduardo II por las adicciones homosexuales. Y por lo tanto en Inglaterra no hubo orden de arrestar a los templarios durante 3 meses. Este tiempo fue suficiente para que los Templarios, al tener información sobre los hechos en Francia y tener una extensa red de preceptorías en Inglaterra, pudieran prepararse para futuros eventos, crear un sistema de refugios secretos y elaborar las reglas para identificar los suyos. Y 3 meses después, después de la correspondencia con el rey francés y el Papa, cuando el rey de Inglaterra ordenó el arresto, solo 2 personas fueron arrestadas. Todos los demás se han ido. Nuevamente surge la pregunta ¿dónde desaparecieron, dónde se deben buscar y qué hicieron estos guerreros? Y por lo tanto en Inglaterra no hubo orden de arrestar a los templarios durante 3 meses. Este tiempo fue suficiente para que los Templarios, al tener información sobre los hechos en Francia y tener una extensa red de preceptorías en Inglaterra, pudieran prepararse para futuros eventos, crear un sistema de refugios secretos y elaborar las reglas para identificar los suyos. Y 3 meses después, después de la correspondencia con el rey francés y el Papa, cuando el rey de Inglaterra ordenó el arresto, solo 2 personas fueron arrestadas. Todos los demás se han ido. Nuevamente surge la pregunta ¿dónde desaparecieron, dónde se deben buscar y qué hicieron estos guerreros? Y por lo tanto en Inglaterra no hubo orden de arrestar a los templarios durante 3 meses. Este tiempo fue suficiente para que los Templarios, al tener información sobre los hechos en Francia y tener una extensa red de preceptorías en Inglaterra, pudieran prepararse para futuros eventos, crear un sistema de refugios secretos y elaborar las reglas para identificar los suyos. Y 3 meses después, después de la correspondencia con el rey francés y el Papa, cuando el rey de Inglaterra ordenó el arresto, solo 2 personas fueron arrestadas. Todos los demás se han ido. Nuevamente surge la pregunta ¿dónde desaparecieron, dónde se deben buscar y qué hicieron estos guerreros? crea un sistema de refugios secretos y elabora las reglas para identificar los tuyos. Y 3 meses después, después de la correspondencia con el rey francés y el Papa, cuando el rey de Inglaterra ordenó el arresto, solo 2 personas fueron arrestadas. Todos los demás se han ido. Nuevamente surge la pregunta ¿dónde desaparecieron, dónde se deben buscar y qué hicieron estos guerreros? crea un sistema de refugios secretos y elabora las reglas para identificar los tuyos. Y 3 meses después, después de la correspondencia con el rey francés y el Papa, cuando el rey de Inglaterra ordenó el arresto, solo 2 personas fueron arrestadas. Todos los demás se han ido. Nuevamente surge la pregunta ¿dónde desaparecieron, dónde se deben buscar y qué hicieron estos guerreros?

Entonces, resumamos el resultado intermedio. La orden de Philip no se implementó por completo en toda Francia debido al hecho de que su poder no se extendió a todas las tierras francesas. En el suroeste de Francia, así como en Inglaterra, los Templarios tuvieron 3 meses para preparar su refugio y crear un sistema de comunicaciones para estos refugios. La flota estacionada en La Rochelle partió con rumbo desconocido. Pero sus barcos individuales podrían regresar libremente al puerto durante otros 3 meses y transportar a los templarios en una dirección desconocida. Los Templarios, casi abiertamente, sobrevivieron en España y Portugal.

También se desconoce qué sucedió con el sistema bancario de los templarios. Por lo general, prestan atención a la desaparición de sus tesoros sin dejar rastro, pero además, todos conocían su sistema de usar una especie de "cheques de viajero", otorgar préstamos, transferir dinero, etc. su infancia Pero también había estructuras financieras que operarían en Europa y Medio Oriente: compañías comerciales de lombardos, judíos, templarios y algunos otros. Sabemos perfectamente qué tipo de resonancia se obtiene en caso de liquidación de una de las principales instituciones financieras: confusión, quiebra, etc. Pero, por alguna razón, todo esto no sucedió en relación con la derrota de los templarios. Tal vez los tesoros de los templarios no desaparecieron por ningún lado, y sus actividades en el área financiera y crediticia no cesaron? Esto también requiere una consideración por separado.

Volvamos a Inglaterra. La captura de dos Templarios de muchos cientos plantea la pregunta, ¿dónde están los demás? Aparentemente, algunos se mudaron a los Pirineos y otros a Escocia. En Escocia se desarrollaba una lucha contra Inglaterra por su independencia. Esta lucha continuó con éxito variable. Los ataques guerrilleros de los escoceses terminaron con éxito, y los escoceses perdieron importantes batallas, donde se necesitaba disciplina y el poder de la caballería caballeresca. La nobleza escocesa no reconocía ninguna disciplina y no quería obedecer a nadie. Y así, Robert Bruce, que estaba a la cabeza de esta lucha, llamó la atención sobre los templarios perseguidos. Incluso antes, no cumplió con las órdenes del Papa de arrestar a los Templarios, quienes encontraron refugio en Escocia. Y ahora, después de la orden tardía del rey inglés para su arresto, los Templarios fugitivos no solo pudieron encontrar refugio en Escocia, pero también el uso de sus artes marciales, tan necesarias para Robert the Bruce en la lucha contra los británicos. El resultado no tardó en decirse.

En 1314, cuando Jacques de Mollet fue quemado en Francia, Robert the Bruce derrotó por completo a las tropas inglesas en Bannockburn. Y el papel de los Templarios, como caballeros guerreros profesionales, estaba lejos de ser el último aquí. Por supuesto, este servicio a Escocia no podía quedar sin recompensa. Y aunque más tarde R. Bruce estableció relaciones con la Iglesia Católica, proporcionó a los Templarios un refugio no anunciado y la oportunidad de continuar con actividades secretas. Esto explica que en las remotas regiones del noroeste de Escocia, donde convenía mantener la comunicación marítima con Irlanda y a través de ella con el continente, se hayan conservado las tumbas de los templarios que datan de esta y épocas posteriores. Y lo que es muy destacable, en estas tumbas templarias hay símbolos masónicos. Esto también explica un fenómeno como Roslyn Chapel, donde, por un lado,

Se puede decir que en esto se pierden las huellas de los templarios en Inglaterra y Escocia, y no podremos llevar la línea histórica a la época de los primeros masones. Pero el asunto no es tan sencillo. John Robinson en su libro demostró de manera convincente que se pueden encontrar rastros de los templarios a fines del siglo XIV en relación con la rebelión de Wat Tyler. El propio Wat Tyler apareció de la nada, pero su apellido, Tyler, en inglés suena muy masónico y templario al mismo tiempo. Así suena en inglés la posición de uno de los oficiales en la logia masónica. Tyler también está relacionado con los templarios. Durante el capítulo, la guardia de los Templarios se exhibía en la azotea del templo, es decir, en su azotea. Y no es casualidad que la traducción de la palabra tyler signifique techador. Y finalmente, volviendo a J. Robinson, en la traducción del francés antiguo, tyler significa un asesino de guerreros, es decir, tal

La propia historia del levantamiento está conectada con hechos que están directamente relacionados con los templarios. Los rebeldes irrumpieron, en primer lugar, en el edificio e iglesia de los Hospitalarios y quemaron aquí todos los papeles de esta orden. Cabe señalar que todas las propiedades de los Templarios después de su dispersión fueron transferidas a los Hospitalarios, lo que no pudo sino provocar un deseo de venganza entre los seguidores de los Templarios. Lo más interesante es que cuando los rebeldes irrumpieron en la iglesia templaria, entregada a los Hospitalarios, no quemaron los papeles que había en su interior. Como si temieran dañar la propiedad de los templarios, los sacaron a la carretera y solo entonces los quemaron.

Los rebeldes actuaron de forma muy coordinada, aunque avanzaban hacia Londres desde direcciones distintas. Y en todos los casos, los bienes de los Hospitalarios fueron saqueados, y los comandantes de esta Orden fueron ejecutados. El asunto fue asombroso. Ya en Londres, los rebeldes derrotaron a toda la ciudad, convocaron al rey, que se escondía en la Torre, a negociaciones. Y cuando el rey, junto con su séquito, navegó en barcos para recibirlos, los líderes del levantamiento con un pequeño destacamento irrumpieron en la Torre. Surge la pregunta, ¿cómo logró un pequeño destacamento asaltar una poderosa fortaleza? Pero más sorprendente aún es que tras la toma de la Torre, los rebeldes se apoderaron del Prior de los Hospitalarios, lo ejecutaron y se retiraron sin causar más daños a la fortaleza y sin deseos de permanecer en ella. Esto sucedió no solo en Londres, sino también en otras regiones. hay una condena

Tras el arresto, los líderes de los rebeldes indicaron que actuaron siguiendo las instrucciones de cierta Gran Sociedad. Desafortunadamente, la investigación no se interesó en qué tipo de Gran Sociedad era. La continuación lógica de esta línea de ocultamiento de los verdaderos líderes del levantamiento es el hecho de que después de la muerte de W. Tyler y otros líderes, otros participantes no solo no fueron ejecutados, sino que pronto fueron liberados en la naturaleza. No se puede quitar la idea de que algunas personas que querían permanecer en la sombra, pero que tienen una influencia significativa, lograron su liberación. El odio a los Hospitalarios, las acciones coordinadas en diferentes regiones, el deseo de preservar la propiedad de los Templarios, la presencia de cierta Gran Sociedad: estas son evidencias que hacen que uno se pregunte: ¿no es este el rastro de una organización secreta creada después de la derrota? de la Orden del Temple?

Pero la presencia de una organización secreta que tiene conexiones con los templarios no significa que esta organización esté conectada con los masones. Por lo tanto, para una mayor reconstrucción, debemos acudir a la práctica ritual de los masones. Muchos términos utilizados en los rituales ingleses, así como algunas indicaciones oscuras en las leyendas masónicas, solo pueden entenderse recurriendo a la historia de los templarios. D. Robinson señala que durante la iniciación en la masonería, a los masones ingleses de la antigüedad se les dijo que se convertirían en hermanos de piratas y corsarios. Parecería, ¿de dónde viene esta frase? Pero si recordamos que la flota templaria partió de La Rochelle y se pierden rastros de ella, entonces comienza a surgir cierta imagen. Los templarios son perseguidos y las naves se convierten en su hogar y medio de subsistencia. Es poco probable que los caballeros hayan resultado ser pescadores diligentes, pero los corsarios afortunados y hábiles de ellos habrían resultado muy fácilmente. Eran forajidos, tenían barcos y habilidades militares, todo esto era una premisa lógica para convertirse en un corsario. ¿Quizás de ahí viene esa frase sobre “hermano a los corsarios” en la iniciación?

Ahora volvamos a los signos y frases usadas en la práctica masónica. Si el albañil medieval no tenía que esconderse y dar señales secretas para identificarse, entonces los templarios vencidos, para salvar sus vidas, tenían que aprender la práctica de palabras y símbolos secretos. Si para una reunión del gremio de albañiles no tenía sentido ocultar y proteger sus reuniones en secreto, entonces para los Templarios buscados, los porteros armados (tylers en inglés) y las marcas de identificación especiales eran vitales, lo que ayudaba a asegurar que un extraño no lo hiciera. no entrar en la reunión de la logia. Si para los albañiles del taller medieval no era necesario guardar ciertos secretos bajo pena de muerte, para los templarios la violación de los secretos amenazaba con la muerte a todos los miembros de la sociedad. Y finalmente, si los masones operativos fueran católicos fieles, luego los Templarios fueron rechazados por el Papa y, queriéndolo o no, se encontraron fuera de la iglesia. La presencia entre ellos de personas inclinadas al catolicismo, o traídas del sur de Francia, la herejía cátara, o del este, las ideas del gnosticismo, podría conducir a fatales desacuerdos y terminar en la derrota de la organización secreta. Por eso se ha vuelto tan necesario el principio de la tolerancia religiosa. Lo principal es que se reconocería la fe en el Único Gran Señor Dios, que recibió un nombre común para todos: el Gran Arquitecto del Universo. Todo lo que era inapropiado e incomprensible para la práctica de los masones operativos se vuelve bastante comprensible y comprensible si se trata de los Templarios escondidos y sus seguidores. o traído desde el sur de Francia la herejía cátara, o desde el Este - las ideas del gnosticismo, podría conducir a diferencias fatales y terminar en la derrota de la organización secreta. Por eso se ha vuelto tan necesario el principio de la tolerancia religiosa. Lo principal es que se reconocería la fe en el Único Gran Señor Dios, que recibió un nombre común para todos: el Gran Arquitecto del Universo. Todo lo que era inapropiado e incomprensible para la práctica de los masones operativos se vuelve bastante comprensible y comprensible si se trata de los Templarios escondidos y sus seguidores. o traído desde el sur de Francia la herejía cátara, o desde el Este - las ideas del gnosticismo, podría conducir a diferencias fatales y terminar en la derrota de la organización secreta. Por eso se ha vuelto tan necesario el principio de la tolerancia religiosa. Lo principal es que se reconocería la fe en el Único Gran Señor Dios, que recibió un nombre común para todos: el Gran Arquitecto del Universo. Todo lo que era inapropiado e incomprensible para la práctica de los masones operativos se vuelve bastante comprensible y comprensible si se trata de los Templarios escondidos y sus seguidores. quien recibió un nombre común para todos: el Gran Arquitecto del Universo. Todo lo que era inapropiado e incomprensible para la práctica de los masones operativos se vuelve bastante comprensible y comprensible si se trata de los Templarios escondidos y sus seguidores. quien recibió un nombre común para todos: el Gran Arquitecto del Universo. Todo lo que era inapropiado e incomprensible para la práctica de los masones operativos se vuelve bastante comprensible y comprensible si se trata de los Templarios escondidos y sus seguidores.

Tal reconstrucción también es confirmada por el análisis de los términos masónicos. Es bien sabido que la Orden del Temple era francófona. Sin embargo, muchos términos masónicos en inglés solo se pueden entender usando un conocimiento del francés antiguo. El origen francés antiguo de la palabra tyler ya se ha mencionado anteriormente. Pero no todo se limita a esto. Tyler protegió la logia de "cowans y espías", que en la explicación de los masones ingleses se traduce como profanos y espías. Pero ni en inglés, ni en escocés, no existe tal palabra "cowans". Pero en francés hay una palabra "couenne" pronunciada como "kuen", que significa un ignorante o un idiota. Esto significa que Tyler protege la logia. de los ignorantes y los curiosos.

El ritual inglés utiliza el gesto de identificación de "debida guardia". En francés, existe una expresión "gest du gard", que se traduce como un gesto de protección. En la versión en inglés, se acortó y se convirtió en inglés a "due-guard". Una imagen similar es con la palabra Lewis, que significa el hijo de un albañil. En francés existe la palabra Leves, que denota el concepto de brotes, descendencia. En inglés, hubo una inversión de v a w. El uso de esta palabra es bastante lógico para la designación de la descendencia de los masones. Y un ejemplo más. Durante la iniciación, al neófito se le coloca una soga, que en inglés se denota con la palabra cable-tow. Parecería que esto podría traducirse por la frase en inglés, que significa una cuerda de mar gruesa. Pero la versión francesa es más aceptable. Del francés, la palabra cable se puede traducir como ocasión o cabestro,

La enumeración de palabras similares en francés antiguo y escocés en el léxico masónico, cuyo significado se vuelve más comprensible cuando se traduce a un idioma moderno, puede continuar, pero es más apropiado en este caso volver al libro de D. Robinson, que se convirtió en una fuente de información para mí sobre este tema. Pero ya bastan estos ejemplos para dejar claro que los Templarios, como caballeros francófonos, dejaron a la masonería toda una serie de expresiones que no se pueden comprender correctamente si no se acude a la antigua lengua francesa hablada por los caballeros de la Orden de los Templo.

El mismo autor da varias explicaciones sobre la parafernalia ritual. El delantal masónico estaba hecho de piel de oveja. Los templarios, en cambio, lo único que se permitía usar en la ropa, además del lino basto, era la piel de oveja. La transición de la piel de oveja del atuendo de los templarios al símbolo de la pureza de la masonería se vuelve muy comprensible. Lo mismo ocurre con los guantes. Si los albañiles operativos de la Edad Media los guantes no correspondían a su estatus social, entonces para los caballeros los guantes eran un elemento indispensable de la vestimenta. Aquí también puede continuar la lista de ejemplos similares, pero nuevamente me remito a la fuente original.

Entonces, como resultado de la reconstrucción obtenida en el curso del movimiento a lo largo de la segunda dirección, obtenemos lo siguiente. Los Templarios tuvieron tiempo y oportunidad de trasladarse a lugares seguros y salvar su Orden. Pero si en España y Portugal tomó formas oficiales, en Inglaterra y Escocia condujo a la creación de una organización secreta. Al crear una red secreta de sus refugios, necesitaban signos y palabras secretas para identificar a los suyos, solo al observar el secreto, bajo la amenaza de muerte por su divulgación, los Templarios pudieron mantener su organización secreta. introducir el principio de paciencia religiosa en condiciones de excomunión de la Iglesia Católica. Por el contrario, todos estos símbolos, secretos, etc. completamente innecesarios eran los albañiles medievales.

Las huellas de la organización secreta de los sucesores de los Templarios se pueden rastrear muchas décadas después de su derrota. Desde ayudar a R. Bruce y sus luchadores escoceses por la independencia hasta el levantamiento de W. Tyler: este es el camino de los caballeros y sus seguidores que no querían aceptar las decisiones del rey francés y el Papa. Se pueden encontrar rastros de sus estructuras secretas desde el sur de Inglaterra hasta el noroeste de Escocia. Los antiguos términos franceses utilizados por los templarios fueron adoptados por los masones, aunque a lo largo de las décadas y los siglos su pronunciación y, a veces, su significado fueron cambiando. Pero una vez que comenzamos a usar el francés antiguo para traducir estos términos, muchas cosas se vuelven más claras. Y, por último, una serie de artículos de parafernalia masónica, aparentemente de una forma u otra, migraron de los atributos de los templarios.

Las dos direcciones convergieron en algún momento durante el siglo XV. Durante el tiempo posterior a la derrota de los Templarios, su organización secreta cambió, perdió gradualmente su significado original, aparecieron nuevos símbolos y nuevas ideas. Pero los principios básicos se han llevado a través de los siglos. La fraternidad, la asistencia mutua, la tolerancia religiosa, el carácter secreto y luego simplemente cerrado de la organización, el deseo de conocer la verdad y la Gran Luz, la fidelidad a los valores espirituales y morales y la construcción conjunta del Templo dentro de uno mismo y en el mundo exterior: esta es una lista lejos de ser completa de aquellas ideas que son comunes a los masones y templarios.

Los caballeros firmaron sus papeles como Caballero del Templo. Pero el Templo, como llamaban a su Orden, fue destruido. Ellos nos legaron a nosotros, masones, como sus sucesores, para restaurar este Templo.

Literatura

  1. Ambelain R. Jesús o el secreto mortal de los Templarios. - San Petersburgo: Eurasia, 2007.
  2. Baigent M., Lee R. Templo y logia. De los Templarios y Masones. — M.: Eksmo, 2006.
  3. Bordonov J. La vida cotidiana de los templarios en el siglo XIII. - M .: Mol.gvardiya, 2004.
  4. Dezgri A. La Orden de los Templarios y la Caballería Templaria Masónica.- San Petersburgo: Eurasia, 2008.
  5. Dezgri A. La historia secreta del Grial: cátaros, templarios, rosacruces y masones. - San Petersburgo: Eurasia, 2008.
  6. Zharinov E. Jacques de Molay. Moscú: Olimp, Astrel, 1999. Legman J., Lee G.Ch. Historia de los Templarios. — M.: Olma-press, 2002.
  7. Knight K., Lomas R. El Testamento Masónico. El legado de Hiram. — M.: Eksmo, 2006. Lobe M. La tragedia de los Caballeros Templarios. - San Petersburgo: Eurasia, 2003.
  8. Robinson D. Nacido en la sangre. Secretos perdidos de la masonería. M.: Etcétera, 2004.

 

(*) G.L.P

 

 

miércoles, 20 de febrero de 2019

Haciendo Historia

El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas de la República de Chile pusieron en marcha un plan de exterminio de la población civil que fue organizado conjuntamente con agentes de la CIA y del Departamento de Estado de USA, como quedó demostrado en la investigación que realizó el Senado norteamericano y conocida como Comisión Church.

Uno de los primeros actos de esta organización criminal en que se convirtieron las fuerzas armadas fue el derrocamiento cruento del presidente legítimo de Chile hecho que es plenamente conocido por las imágenes de televisión que reflejan el momento en que aviones militares bombardearon el Palacio de la Moneda.

El presidente Allende había nombrado una serie de voluntarios en su mayoría integrantes de la Juventud Socialista como su custodia personal que realizaba las tareas de seguridad de su entorno en todos sus desplazamientos y en las residencias presidenciales de La Moneda, de Cañaveral, entre otras. Estas personas a las que la prensa golpista acusaba, en forma despectiva, de ser los GAP (Grupo de Amigos Personales), son los únicos que, junto a un grupo mínimo de policías y carabineros leales, defendieron bajo órdenes directas del Jefe del Estado la constitución y las libertades civiles y democráticas de Chile

Hasta el 18 de octubre de 1999 en que tres sobrevivientes de aquellos hechos testimoniaron ante el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional y en las que el Equipo Nizkor tuvo la posibilidad de ordenar los datos que ellos traían en forma jurídicamente válida, así como preparar los testimonios de estos hombres que, en otro país y en otras circunstancias, merecerían no sólo el respecto de todos los democrátas, sino que además tendrían los máximos honores y reconocimientos por parte de la sociedad y del Estado. Nada más lejos de esa realidad la situación de estos sobrevivientes en el Chile moldeado en la impunidad. Muchos de ellos viven en la más extrema pobreza e incluso los máximos dirigentes actuales del Partido Socialista han faltado a la memoria de aquellos hombres que mantuvieron la dignidad ante el oprobio y la traición.

A lo largo de la innoble historia de la dictadura militar chilena, los centros de detención jugarían un rol vital en su política de represión. Estos lugares serían establecidos con el solo propósito de llevar acabo, en forma sistematizada y en total impunidad, los delitos de terrorismo de Estado, persecución política y religiosa, tortura, secuestro calificado, homicidio, desaparición forzada e inhumación ilegal, entre otros crimenes. De regimientos a comisarías, de bases aéreas a casas de fundo, de retenes a escuelas y edificios públicos, de buques a casa particulares, cada uno de estos lugares serían utilizados por los servicios de seguridad para el uso sistemático de maltrato, violación, tortura y asesinato.

A lo largo del país se establecerían mas de 1168 lugares “públicos” (Estadio Nacional, Isla Dawson, Pisagua, Chacabuco, Isla Quiriquina, Cuatro Alamos etc..) y “secretos” (Villa Grimaldi, AGA, La Firma, Colonia Dignidad, Venda Sexy, Londres 38, José Domingo Cañas, etc...), dedicados a la detención, procesamientos, tortura y aniquilamiento de los opositores de la dictadura militar. La represión fue a tal escala, que a lo largo de su terrible historia contó con la participación de miles y miles de miembros de las fuerzas armadas, policías y civiles (torturadores, médicos, enfermeras, secretarias, chóferes, pilotos, mecánicos, informantes y delatores), convirtiéndose en una verdadera "industria de la tortura y la desaparición forzada".

Se calcula que solo en los primeros meses después del golpe militar casi 45,000 mil personas fueron detenidas por los servicios de seguridad de la dictadura. En estas paginas trataremos de recopilar, de diferentes fuentes (testimonios personales, libros, periódicos, documentales, documentos gubernamentales, casos jurídicos y “confesiones de agentes”), la lista de los centros de detención que existieron durante los 17 años de dictadura militar y donde centenares de miles de individuos fueron torturados, mas de 2000 fueron asesinados y 1197 fueron hechos desaparecer.